ETNIA NÁHUALT
SIGNIFICADO
Los nahuas son un grupo de pueblos nativos de Mesoamérica, al que pertenecen los mexicas y otros pueblos antiguos de Anáhuac que tenían en común la lengua náhuatl. El término mexicano es su autodenominación posterior a la fundación de México, así como mexicanero (en el estado de Durango). Su nexo principal era su lengua, el náhuatl o mexicano (en el sur de Mesoamérica) o nahuat (en algunas regiones costeras), además de grandes similitudes en su religión y cosmovisión.
Son nahuas los pueblos prehispánicos de Tlaxcala, Chalco, Cholula y Acolhuacán. Los mexicas destacan por la fundación de Tenochtitlán, en 1325, y por su influencia sobre otros pueblos de la región, en lo que actualmente son los estados de Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Michoacán y Puebla; así como porciones menores de Oaxaca, San Luis Potosí, Veracruz y Tabasco.
Estos también comparten la lengua de los Huicholes, ya que ellos hablan náhuatl.
Los Nahuas o Naua arribaron al centro de México, y por tanto a tierras que posteriormente formarían parte del Estado de México, después de los chichimecas y constituyeron, como anota Clavijero, “... siete tribus de una misma nación... los Xochimilcas, Chalcas, Tepanecas, Acolhuas, Tlahuicas, Tlaxcaltecas y Aztecas (Mexicas)1”. Edificaron un impresionante poder económico, administrativo y guerrero en todo el valle de México que perduró hasta la llegada de los conquistadores españoles, quienes impusieron a los pueblos indios una nueva forma de vida y de organización de la sociedad, basada en la explotación de los recursos humanos y naturales, característicos del coloniaje.
En el momento de la Conquista de América por parte de la corona española, los nahuas se habían expandido a la América Central y contaban con importantes asentamientos en la vertiente del Pacífico de Nicaragua, en el extremo noroccidental (Tezoatega), y en el istmo de Rivas a orillas del Gran Lago de Nicaragua o Cocibolca. Además, había comunidades nahuas en la boca del río San Juan, así como en la región de Bagaces (Costa Rica) y en la cuenca del Sixaola, en la región fronteriza entre Costa Rica y Panamá.
UBICACIÓN
Estado de México, Puebla, Guerrero, Hidalgo, Veracruz, Oaxaca, Durango, Morelos, Ciudad de México, Tlaxcala, San Luis Potosí, Michoacán, Nayarit, entre otros. Latino, Pictográfica e Ideográfica antes de la conquista española
LENGUA
En México la lengua náhuatl se habla principalmente en cinco estados: Guerrero, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Veracruz, donde tiene en cada estado una población arriba de 100 mil hablantes.
es una macrolengua yuto-nahua que se habla en México.2 Existe, por lo menos, desde el siglo V, aunque al darse la diferenciación entre el yuto-nahua del sur y el proto-nahua (c. siglo III) ya es posible hablar de una lengua náhuatl. Con la expansión de la Cultura Coyotlatelco durante los siglos V y VI en Mesoamérica,3 el náhuatl comenzó su rápida difusión por el Eje Neovolcánico llegando una rama a extenderse por la costa del Pacífico dando origen al pochuteco y otra rama hacia Veracruz que daría origen al Náhuat de Centroamérica. Así poco a poco el náhuatl pasó por encima de otras lenguas mesoamericanas hasta convertirse en lingua franca de buena parte de la zona mesoamericana; en una primera etapa fue promovida en el área central de México por los tepanecas, posteriormente en una segunda etapa esta lengua, en parte, fue impuesta en los territorios conquistados por el Imperio mexica, también llamado Imperio azteca, desde el siglo XIV.
Durante los siglos que precedieron a la conquista española del imperio azteca, los mexica habían incorporado a sus dominios gran parte del centro de México. La influencia imperial convirtió a la variante del náhuatl hablada por los habitantes de México-Tenochtitlan, capital del imperio, en lengua de prestigio en Mesoamérica. Con la llegada de los europeos a México muchas crónicas, gramáticas, obras poéticas, y documentos administrativos fueron escritos usando el alfabeto latino durante los siglos XVI y XVII4. Esta temprana práctica escrita, generalmente basada en la variante de Tenochtitlan, ha sido denominada náhuatl clásico y es una de las lenguas más documentadas y estudiadas de América.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
1- Los calpolli
Los calpolli eran un grupo de familias que tenían orígenes comunes y compartían sus tierras.
Alrededor de este espacio se formaban los barrios y las comunidades que llevaban a cabo la misma actividad económica, como la agricultura o la pesca. También participaban de los mismos ritos religiosos, ya que adoraban a la misma deidad.
Aunque eran dueños de la tierra que trabajaban, debían tributar ante el cacique, tributo que recibía el nombre de Tlaloque. A cambio de este tributo se les aseguraba protección y seguridad.
2- Los nobles
Recibían el nombre de pilli y desarrollaban tareas básicamente administrativas. Eran distinguidos entre la población porque vestían ropas finas de algodón, adornadas con vistosas plumas de aves y accesorios con piedras, como pulseras y collares.
3- Los sacerdotes
Aunque estaban considerados parte de la nobleza, su estilo de vida era menos ostentoso y no participaban de las decisiones administrativas. Veneraban a los dioses y presidían las ceremonias y las fiestas religiosas.
Además ofrecían sacrificios a los dioses buscando el favor divino, como la autoflagelación o la abstinencia sexual. Eran considerados los sabios de la comunidad.
4- Los marginados
Como todo sistema social, existían los excluidos, quienes eran considerados delincuentes.
ECONOMÍA
El tianguis es y ha sido siempre el principal espacio de intercambio de productos, en este lugar se vende todo tipo de mercadurías y se realiza una vez o dos veces a la semana para abastecer los víveres.
La venta de la madera es otra de las principales actividades de las comunidades nahuas, así como el cultivo de maíz, calabaza, frijol, chile, tomate, jitomate, etc.
La elaboración de artesanías es otro rubro de la economía nahua, los artesanos venden sus mercadurías desde las más finas y elaboradas hasta las más sencillas a precios accesibles, lo cual solo tienen gastos de recuperación por la manufactura. Algunas de estas prácticas artesanales son la alfarería, la producción de vidrio soplado y la elaboración textiles de lana.
De igual manera, los nahuas también se dedican a la cría de ganado ovino, porcino y de aves de corral.
VESTIMENTA
En el caso de los nahuas, la vestimenta tradicional ya sólo se usa en las fiestas de la comunidad y en ocasiones especiales; el vestido del hombre consistía en calzón y camisa de manta, huaraches y faja, enredada en la cintura que puede ser de diferente color; su atuendo lo hacían acompañar de sombrero de palma y gabán
GASTRONOMÍA
Sualimentación se compone esencialmente de maíz, y consiste en tortillas acompañadas de una salsa. El maíz escasea la mayor parte del año.
Como condimentos usan la sal, jitomate, tomate y las variedades dechiles, para endulzar las cosas utilizaban la miel de abeja o jarabe elaborado de aguamiel de maguey.
“Complementaban la dieta con huevos de guajolote y de iguana, y frutas como mamey, zapote, piña,chirimoya, aguacate, pitahaya, tuna, ciruela y guayaba.”
FESTIVIDADES
gran fiesta de los muertos | , inik matlaktli metstli tonalpouali. |
semana santa | yektli semaniluitl |
fiesta | mitotl, iluitsintli, iluiyotl, iluikatl, iluichiuali |
aniversario | senuauetilistli |
bautismo | tekuakiyotl |
boda | nemiktilistli |
cumpleaños | senuauetilistli |
piñata | tlapalxoktli |
carnaval | pakilisiluitl |
festejo | iluichiuali |
festividad | iluiyotl |
navidad | tlakatilisiluitl |
día de fiesta | iluitonalli |
día de la Guadalupana (12 de dic) | Gualupita tonantsintlailuitl |
día de la liberación | tlajtoyaualistli |
día de la patria (15 y 16 de sep) | tlajtokayotsintlailuitl |
día de las madres | nantsintlailuitl |
día de muertos | mikisiluitl, ueymikkailuitl |
día del año nuevo | xiuiluitl |
día del fuego nuevo | tlemakilistli |
día feriado | semiluitl |
domingo de Pascua | paxkuatlateoiluitl |
feliz aniversario | kuali iluichiuali |
feliz año nuevo | kuali yankuik xiuitl |
feliz navidad | kuali tlakatilisiluitl |
fiesta de la vendimia | xokomekapixkipan |
fiesta de las flores | xochiluitl |
fiesta nocturana | kochkayotl |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario