ETNIA MAZAHUA
LENGUA
La lengua mazahua es una lengua que se habla en el centro de México. Sus hablantes denominan a la lengua con el nombre de jñatio, con el que también se designan a sí mismos los mazahuas. Este último es un etnónimo náhuatl que significa gente que posee venados.
El idioma mazahua pertenece al grupo lingüístico otopameano de la familia otomangue. Junto con otras sesenta y dos lenguas, el mazahua es reconocido como lengua nacional en México, con la misma validez que el idioma español en todo su territorio.2 Los mazahuas tienen un alto grado de bilingüismo con el idioma español y se concentran principalmente entre los bosques del Estado de México y de Michoacán, en el valle de Ixtlahuaca a 36 km de la ciudad de Toluca, Edo. de México, especialmente en el municipio de San Felipe del Progreso. Sin embargo, también existen núcleos importantes de hablantes de esta lengua en la ciudad de Toluca, la ciudad de Zitácuaro, la Ciudad de México y en la ciudad de Torreón, entidad en la que conforman la sexta comunidad lingüística después de los hablantes de español, náhuatl, otomí, mixteco y zapoteco.
Las lenguas más cercanas al mazahua son la otomí, matlatzinca y el tlahuica, lenguas con las que forma el grupo otopameano. El mazahua es una lengua tonal, y distingue tonos alto, bajo y descendente en cualquier sílaba, excepto en la última.
SIGNIFICADO
Que pertenece a un grupo indígena mexicano que vive en el estado de México y en la zona occidental del Distrito Federal.
UBICACIÓN
El Pueblo Mazahua o jñatjo es el más numeroso de la entidad, al haber identificado el Censo de Población y Vivienda 2010, a 116,240 personas hablantes de su lengua. Se encuentra asentado en la región noroccidental y centro-occidental del Estado, mayoritariamente en 13 municipios rurales que son: Almoloya de Juárez, Atlacomulco, Donato Guerra, El Oro, Ixtapan del Oro, Ixtlahuaca, Jocotitlán, San Felipe del Progreso, San José del Rincón, Temascalcingo, Valle de Bravo, Villa de Allende y Villa Victoria.
Desde principios del siglo XVI, los mazahuas han ocupado esta zona, que está integrada por una serie de montañas, lomas y valles en los que predomina el clima frío.
De los municipios donde se asienta el pueblo mazahua, nueve tienen un alto grado de marginación: Almoloya de Juárez, Donato Guerra, Ixtapan del Oro, Ixtlahuaca, San Felipe del Progreso, San José del Rincón, Temascalcingo, Villa de Allende y Villa Victoria; dos, un grado medio: El Oro y Jocotitlán; dos, un grado bajo de marginación: Atlacomulco y Valle de Bravo, lo que significa que se trata de una región y un pueblo con grandes necesidades sociales y económicas.
POLÍTICA
Respecto a su organización social, aún conservan su ordenamiento ancestral, que vincula el aspecto religioso del político. De esta manera el pueblo mazahua posee mayordomos, fiscales y "mayordimito", los cuales son elegidos desacuerdo a sus costumbres y peridiocidad.
ECONOMÍA
La economía de las comunidades mazahuas se basa en la agricultura de bajo rendimiento, particularmente de maíz, cuyo cultivo constituye su actividad económica fundamental, la cual se complementa con los ingresos obtenidos por la elaboración de artesanías, así como los que consigue la población migrante, en actividades de los sectores secundario y terciario.
La artesanía mazahua es amplia y variada; se puede observar desde la elaboración de tapetes, colchas, manteles, servilletas y quechquémitls, principalmente, los cuales son bordados a mano por mujeres que dan vida a figuras zoomorfas, fitomorfas y geométricas, en cálidos tonos y acabados. Sobresale la cerámica de alta temperatura que realizan los artesanos mazahuas del municipio de Temascalcingo con diseños sencillos y llamativos.
Así mismo, el trabajo de filigrana de la región de Plateros en el municipio de San Felipe del Progreso, trabajo que se ha proyectado fuera del contexto local con artículos como pulseras, charolas, árboles de la vida, anillos, aretes y prendedores, en donde también reflejan su cosmovisión.
La falta de empleos, el bajo rendimiento de la parcela agrícola y la presión demográfica, son causas de la migración tanto temporal como permanente, de hombres y mujeres mazahuas hacia los centros urbanos, principalmente a las zonas metropolitanas de las ciudades de Toluca y México.
VESTIMENTA
El vestido de la mujer mazahua, constituye una preservación cultural, está compuesto de falda de manta blanca que remata con bordados de motivos zoomórficos o florales. Sobre esa falda, usa otra de satín, de colores fuertes, como el amarillo, rosa mexicano, morado, verde, lila y azul rey.
La mujer mazahua también utiliza una faja de lana muy larga, hecha a mano, que alcanza para darle varias vueltas a su cintura. La blusa es del mismo material y color que los de la falda. El vestido se adorna con un collar de cuentas de papelillo, de numerosos hilos, cuyo color contrasta con propio vestido.
El adorno se complementa con grandes arracadas de filigrana y con cintas que utiliza en sus trenzas, que pueden ser de color rojo, verde o guinda.
La indumentaria del hombre consta de camisa, pantalón de manta blanca y huaraches; en algunos lugares es común que se amarre una faja en la cintura semejante a la de la mujer. Sin embargo, este tipo de vestimenta paulatinamente entra en desuso, debido a su remplazo con prendas industrializadas.
GASTRONOMÍA
Gastronomia. las principales fuentes de alimentacion de los mazahuas son los vegetales que ellos mismos producen; como el maiz, trigo, frijol, calabazas, abas, acelgas y otros quelites que se dan en los terrenos sin necesidad de cultivarlos.siendo el maiz alimento de vital importancia para su alimentacion
FESTIVIDADES
- La cultura mazahua tiene varias festividades en donde se manifiestan sus tradiciones y costumbres; dentro de estas destacan el ritual del fuego nuevo, día de muertos y el culto del agua que son las que se explicarán más adelante. ...
- DÍA DE MUERTOS. ...
- FUEGO NUEVO. ...
- OFRENDA AL AGUA. ...
- PAPEL DE LA MUJER MAZAHUA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario